Este premio fue creado por la Academia Nacional de Ingeniería para recordar a quien fuera el primer Ingeniero Argentino, egresado de la Universidad de Buenos Aires, eminente hombre público y ejemplar ciudadano, tiene por objeto premiar una publicación que signifique un evidente aporte para la Ingeniería.
Premiados
2023 – Bruno Oscar Dalla Costa / Hernán Pablo Decolatti / María Soledad Legnoverde / Carlos Alberto Querini. Título del trabajo: Influence of acidic properties of different solid acid catalysts for glycerol acetylation
2021 – Ing. Martín David / Dr. Ing. Fernando D. Bianchi / Dr. Ing. Ricardo S. Sánchez Peña / Dr. Ing. Carlos Ocampo Martínez
2019 – Dra. Patricia M. Frontini / Dr. Federico Rueda /Ing. Aníbal Márquez / Ing. Jose Luis Otegui
2017 – Ing. Julio César Massa / Dr. Ing. Sergio Preidikman /Dr. Dean T. Mook / Dr. Ing. Bruno A. Roccia
2015 – Dr. Ing. Luis R. Zerbino/ Dr. Ing. Juan Manuel Tobes/ Ing. María Eugenia Bossio/Ing. Graciela Giaccio
2013 – Ing. Armando E. De Giusti
2011 – Desierto
2009 – Desierto
2007 – Dr. Andrés F. Trasarti / Ing. Alberto J. Marchi / Ing. Carlos R. Apesteguía
2005 – Ing. Ricardo Daniel Ambrosini / Ing. Ricardo Daniel Bassotti
Jurado
José Luis Inglese
Raúl Lopardo
Gustavo Devoto
Se designarán dos integrantes en cada edición del Premio, según el tema que se defina cada año.
Reglamento
Artículo 1°: El Ing. Luis Augusto Huergo (1837-1913) fue el primer ingeniero argentino egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1870. Sus acciones en diferentes campos a través de las obras, la docencia y la investigación; fueron fundacionales para la Ingeniería Argentina. Fue un eminente hombre público y ejemplar ciudadano.
Artículo 2°: El Premio tiene por objeto reconocer un trabajo publicado que contenga conocimientos originales a nivel internacional, que signifique un aporte a la Ingeniería nacional y que contribuya a la preservación del medio ambiente. La publicación podrá versar sobre una realización en el medio productivo, en gabinete o en laboratorios de investigaciones aplicadas a la ingeniería.
Artículo 3°: El premio será anual y para cada edición se determinará, en Sesión Plenaria, el área de la Ingeniería a la que se referirá. A cada uno de los autores del trabajo, que cumplan la condición establecida en el presente reglamento, se le entregará una medalla y un diploma que lo acredite. Si los autores del trabajo premiado son dos o más, en las respectivas medallas y diplomas figurará su condición de coautor. El premio se entregará en sesión pública.
Artículo 4°: Se considerarán, para este premio, solamente los trabajos publicados o aceptados para su publicación dentro de los cinco años anteriores al año en que sea otorgado. Se tendrá en cuenta la importancia y trascendencia del medio en el cual se publicó el trabajo. No serán considerados aquellos trabajos cuyos autores hayan recibido el Premio con anterioridad o sean miembro de la Academia.
Artículo 5°: El Jurado, que será designando para cada edición de acuerdo con las características del tema seleccionado, será presidido por un miembro titular de la Academia e integrado con cuatro vocales que serán designados por el Plenario de la ANI a propuesta de la Mesa Directiva. Tres de estos vocales, como mínimo, serán Académicos de Número o Eméritos de esta Academia. Las decisiones del Jurado serán tomadas por simple mayoría de votos de sus miembros, correspondiendo al presidente el voto de desempate en el caso de ser necesario. Actuará como Secretario del Jurado el Académico Secretario de la Academia.
Artículo 6°: La búsqueda y propuesta de trabajos que aspiren a adjudicarse el premio, será realizada por el Jurado y los Miembros de la Academia. Se aceptarán también trabajos propuestos por Autoridades de otras Academias, Universidades, Institutos y Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales vinculadas con el quehacer ingenieril; no aceptándose auto postulaciones por parte de los autores de trabajos. Las presentaciones deberán incluir el trabajo propuesto, los curriculum vitae de los autores y una breve justificación y valoración del trabajo por parte de la Institución presentante. Cada una de las Instituciones mencionadas, sólo podrá realizar la propuesta de un único trabajo, en cada convocatoria.
Artículo 7°: El dictamen preliminar será presentado por el Jurado, con la debida antelación, ante los miembros de la Academia reunidos en Sesión Plenaria, para su aceptación. Una vez aceptado, el dictamen definitivo deberá ser presentado antes del 31 de octubre del correspondiente año, para que el Premio pueda ser otorgado dentro del año académico.
Artículo 8°: La Mesa Directiva de la Academia aclarará toda duda que surja en la interpretación de estas normas y decidirá sobre cualquier cuestión no prevista en ellas y que no requiera, a su juicio, una decisión del Plenario.