Este premio tiene por objeto distinguir a un ingeniero que se haya destacado por su labor y sea un estímulo para que, continuando con su desarrollo, constituya un gran futuro para la Ingeniería Civil argentina.
Premiados
2023 – Ing. Pablo Spalletti
2019 – Dr. Ing. Marcelo E. Zeballos
2017 – Ing. Pablo Bereciartua
2015 – Ing. Marcos de Virgiliis
2013 – Ing. Juan Francisco Bissio
2011 – Dr. Ing. Miguel Eduardo Tornello
2009 – Ing. Mario E. De Bórtoli
2007 – Ing. Jorge Daniel Bacchiega
2005 – Ing. Héctor Daniel Farias
2003 – Ing. Javier R. Fazio
2001 – Dr. Fabián López / Dr. Francisco J. Crisafulli
2000 – Ing. José A. Inaudi
1992 – Ing. Raúl D. Bertero / Ing. Roberto S. Carnicer / Ing. Alicia N. Bergmann
1989 – Ing. José Luis Inglese
1987 – Ing. Raúl A. Lopardo
1985 – Ing. Arturo D. Abriani
1983 – Ing. Luis D. Decanini
1980 – Ing. Alberto H. Puppo
Jurado
Javier Fazio
Raúl Lopardo
Raúl Bertero
Roberto Carnicer
Roberto Agosta
Reglamento
Artículo 1°: El Ing. Enrique Butty (1887-1973), graduado con la medalla de oro en 1911, fue uno de los cuatro miembros fundadores de la Academia de Ingeniería en 1970. Es la personalidad más brillante de la Ingeniería Civil del país. Destacado hombre público, investigador, docente y autor de obras fundacionales de la Ingeniería Estructural. Para exaltar la memoria de quien fuera tan brillante ingeniero y honorable persona, se impone su nombre a este Premio.
Artículo 2°: Tiene por objeto distinguir a un ingeniero que se haya destacado por su labor y sea un estímulo para que, continuando con su desarrollo, constituya un gran futuro para la Ingeniería Civil argentina.
Artículo 3°: El candidato deberá ser argentino, con domicilio en el país y con título universitario de Ingeniero Civil reconocido por el Estado. Su edad deberá estar comprendida entre los 45 y 55 años a la fecha de cierre de las presentaciones. No deben ser Miembros de la Academia ni haber recibido el Premio con anterioridad.
Artículo 4°: El Premio será bienal y consistirá en una medalla y un diploma que lo acredite y su entrega se realizará en una Sesión Pública.
Artículo 5°: El Jurado será presidido por un miembro titular de la Academia e integrado con cuatro vocales que serán designados por el Plenario de la ANI a propuesta de la Mesa Directiva. Tres de estos vocales, como mínimo, serán Académicos de Número o Eméritos de esta Academia, Las decisiones del Jurado serán tomadas por simple mayoría de votos de sus miembros, correspondiendo al presidente el voto de desempate en el caso de ser necesario. Actuará como Secretario del Jurado el Académico Secretario de la Academia.
Artículo 6°: La búsqueda y evaluación de los candidatos, será realizada por el Jurado y los miembros de la Academia. En la evaluación de los méritos de los candidatos, el Jurado dará igual ponderación a la actividad académica (estudios realizados, docencia universitaria, publicaciones e investigación) y a la actividad profesional (proyecto, construcción y gestión de obras o entidades de Ingeniería Civil). Las presentaciones deberán incluir el curriculum vitae del candidato y una breve justificación y valoración de su obra, efectuada por parte del presentador. Cada miembro de la Academia podrá realizar la propuesta de un único candidato, en cada convocatoria.
Artículo 7°: El dictamen preliminar será presentado por el Jurado, con la debida antelación, ante los miembros de la Academia reunidos en Sesión Plenaria, para su aceptación. Una vez aceptado, el dictamen definitivo deberá ser presentado antes del 31 de octubre del correspondiente año, para que el Premio pueda ser otorgado dentro del año académico.
Artículo 8°: La Mesa Directiva de la Academia aclarará toda duda que surja en la interpretación de estas normas y decidirá sobre cualquier cuestión no prevista en ellas y que no requiera, a su juicio, una decisión del Plenario.