Este premio tiene por objeto servir de estímulo a un joven ingeniero argentino por nacimiento o adopción, con domicilio permanente en el país y egresado de una universidad argentina con título reconocido por el Estado.


Premiados

2023 – Dra. Ing. Marcela L. Martínez
2022 – Dr. Ing. Diego Cafaro
2021 – Dra. Ing. Juliana Piña
2020 – Dr. Ing. Martin Ignacio Idiart
2019 – Ing. Leandro A. Ramajo
2018 – Dra. Ing. Selva Pereda
2017 – Dr. Ing. Jorge Manuel Finochietto
2016 – Dr. Ing. Virginia A. Pacini
2015 – Dr. Ing. Pedro A. Roncagliolo
2014 – Dra. Ing. Vera A. Alvarez
2012 – Dr. Ing. Franco M. Francisca
2011 – Dr. Ing. Raúl O. Curadelli
2010 – Ing. Alejandro Daniel Verri Kozlowski
2009 – Ing. Pablo Bereciartua
2008 – Dr. Ing. Adrián Cisilino
2007 – Dr. Ing. Pablo Andrés Euillades
2006 – Desierto
2005 – Dr. Ing. Marcelo Tulio Piován
2004 – Dr. Ing. Rodolfo D. Aradas
2003 – Dr. Ing. Víctor A. Rinaldi
2002 – Dr. Ing. Pablo F. Puleston
2001 – Dr. Ing. Ricardo O. Ambrosini
2000 – Dr. Ing. Andrés Rodríguez


Jurado

Patricia Arnera
Raúl Escalante
José Luis Inglese
Osvaldo Postiglioni
Carlos Brañas


Reglamento

Artículo 1°:    El Ing. Antonio Marín (1913-1999) perteneció al grupo fundador y fue el primer presidente de la Academia, ejerciendo ese cargo desde 1971 hasta 1999. Gracias su tesón logró que esta Academia fuera reconocida por el Estado como Academia Nacional en1980 elevando la importancia de la ingeniería para el desarrollo del país al nivel de otras Academias Nacionales mucho más antiguas. Fue un eminente hombre público y ejemplar ciudadano.

Artículo 2°:    Tiene por objeto distinguir a un joven ingeniero que haya mostrado una firme vocación por destacarse en su especialidad.

Artículo 3°:    El Premio será bienal y se otorgará al premiado una medalla y un diploma que lo acredite. El Premio se entregará en sesión pública.

Artículo 4°:    El candidato deberá ser argentino, con domicilio en el país y con título universitario de Ingeniero Civil reconocido por el Estado. Su edad deberá estar comprendida entre los 35 y 45 años a la fecha de cierre de las presentaciones. No debe ser Miembro de la Academia ni haber recibido el Premio con anterioridad

Artículo 5°:    El Jurado será presidido por un miembro titular de la Academia e integrado con cuatro vocales que serán designados por el Plenario de la ANI a propuesta de la Mesa Directiva. Tres de estos vocales, como mínimo, serán Académicos de Número o Eméritos de esta Academia, Las decisiones del Jurado serán tomadas por simple mayoría de votos de sus miembros, correspondiendo al presidente el voto de desempate en el caso de ser necesario. Actuará como Secretario del Jurado el Académico Secretario de la Academia.

Artículo 6°:    La búsqueda y evaluación de los candidatos, será realizada por el Jurado y los miembros de la Academia. En la evaluación de los méritos de los candidatos, el Jurado dará igual ponderación a la actividad académica (estudios realizados, docencia universitaria, publicaciones e investigación) y a la actividad profesional. Las presentaciones deberán incluir los curriculum vitae de los candidatos y una breve justificación y valoración de su producción, efectuada por el presentador. Cada miembro de la Academia podrá realizar la propuesta de un único trabajo, en cada convocatoria. La Academia podrá nombrar una Comisión de Búsqueda en los casos que lo crea necesario.

Artículo 7°:    El dictamen preliminar será presentado por el Jurado, con la debida antelación, ante los miembros de la Academia reunidos en Sesión Plenaria, para su aceptación. Una vez aceptado, el dictamen definitivo deberá ser presentado antes del 31 de octubre del correspondiente año, para que el Premio pueda ser otorgado dentro del año académico.

Artículo 8°:    La Mesa Directiva de la Academia aclarará toda duda que surja en la interpretación de estas normas y decidirá sobre cualquier cuestión no prevista en ellas y que no requiera, a su juicio, una decisión del Plenario.